top of page

Cómo crear resoluciones intencionales para el 2023 - Plan vs Objetivo vs Resolución vs Intención


Hola gente linda :)


Es hora de calentar motores para el inicio del 2023 que tenemos a la vuelta de la esquina, y como primer paso estoy aceitando los engranajes para reactivar este blog ♥... ¡tengo tantas novedades que contarles!


Pero antes de eso, quiero reflexionar sobre un artículo recientemente publicado por Ryder Carroll, en su blog del método Bullet journal, que me dejó pensando sobre la forma ineficaz que solemos usar para plantearnos resoluciones al inicio de cada año, y del altísimo margen de fracaso que conlleva.


Es por eso que el objetivo de este artículo es entender la diferencia entre Plan, Objetivo, Resolución e Intención, y cómo hacer para que nuestro esfuerzo de análisis del año viejo y buenos propósitos para el año nuevo que solemos hacer en estas fechas, tenga un impacto verdaderamente positivo en nuestras vidas y sea sostenible en el tiempo.


Al final si, les cuento las novedades ;)


 

CONTENIDOS DEL POST

  1. Introducción

  2. Resoluciones (la desición) 2-2. Entonces, ¿qué es una resolución?

  3. Objetivos (el QUÉ)

  4. Planes (el cómo)

  5. Intenciones (el porqué) 5-1. ¿Por qué?

  6. Proyectos intencionales: Por qué + Qué + Cómo 6-1. Ejemplos simples

  7. En la práctica 7-1. ¿Cuál es mi objetivo/resolución? 7-2. Por qué - Cuál es tu intención 7-3. Qué - Cuáles son tus objetivos 7-4. Cómo - Cuál es tu plan

  8. Conclusión 8-1. Tarea :)

  9. Ahora si, ¡las novedades! ♥ Blog "Argentinas por el mundo" ♥ El programa De pasión a profesión ♥ Cursos creativos y productivos en Skillshare

  10. Cierre y despedida


 

Introducción


Cada año el ciclo vuelve a comenzar… queremos mejorarnos, hacemos todo tipo de resoluciones… ¿o son intenciones? ¿planes? ¿objetivos? Es difícil saberlo porque muchas veces estos términos se usan de modo intercambiado o incluso equivocado… la pregunta es: ¿Son realmente la misma cosa?


¿Qué significa exactamente resoluciones, intenciones, planes y objetivos? Si hacemos una búsqueda rápida en google vamos a notar que hay disparidad de opiniones. La gente está de acuerdo con que son importantes, pero no hay consenso absoluto sobre el significado real de cada término. Las definiciones suelen sobreponerse e incluso contradecirse.


Ryder Carroll, creador del Sistema Bullet Journal, en su post “Plans vs Goals vs Resolutions vs Intentions” considera que estas concepciones poco claras y diversas pueden ser la raíz misma de porqué tantos de nuestros esfuerzos terminan siendo en vano.


Si no nos ponemos de acuerdo en las definiciones de estos términos, cómo podemos pretender no tener problemas en sus aplicaciones. Si tenemos una herramienta y no sabemos qué es, tampoco sabremos cómo usarla. Esto es particularmente cierto para estos conceptos, y son -ni más ni menos- herramientas que usamos (y necesitamos) para cambiar y mejorar nuestras vidas.


Es por eso que elegí cerrar el año compartiéndoles los resultados del intento de Ryder por interpretar estos conceptos, sus fortalezas, debilidades y relación entre ellos, usando como ejemplo e hilo conductor el viejo chiste en inglés “Why did the chicken cross the road”, que si bien en español se usa del mismo modo que nosotros usamos “De qué color es el caballo blanco de San Martín”, para los fines de este artículo, tiene más sentido usar la traducción literal: “por qué la gallina cruzó la calle” 😉


Resoluciones (la desición)


Cuando hablamos de desarrollo personal, una “resolución” es un término demasiado amplio que se suele confundir con sus variantes: objetivos, planes e intenciones. Y no es un problema menor, porque estos conceptos sirven a fines diversos, como vamos a esclarecer en este artículo. Podría decirse que la mayoría de las resoluciones son como “Frankeinsteins” del desarrollo personal uniendo en sus costuras los peores trozos de las mejores herramientas.


Entonces, ¿qué es una resolución?


Si nos basamos en el ejemplo del chiste de la gallina, sabemos que hay “dos lados” separados por “un camino o carretera”. Es decir, hay tres elementos pasivos unidos por una elección. Para poder llegar al otro lado la gallina debe tomar la decisión de cruzar. Esa decisión es SU RESOLUCIÓN. En otras palabras:


Una resolución es el compromiso que asumimos para (intentar) obtener un resultado.


Algunos estudios muestran que sólo un 8% de las resoluciones se cumplen. Esto se debe a que la mayoría de las resoluciones no están asociadas a objetivos o a la estructura de un plan. Más importante aún, una resolución no ayuda a responder la razón por la cual la pobre gallinita se enfrentó a ese trecho infernal de carretera transitada, desafiando al 92% de las resoluciones. ¿Cuál es su secreto?


Objetivos (el QUÉ)


Entonces… ¿cuál es la diferencia entre un objetivo y una resolución?


Si bien son parte de la misma ecuación, cumplen una función diferente. Si la resolución es un compromiso, debemos tener ALGO a lo que nos comprometemos, un blanco al que apuntar, un destino que alcanzar, siempre basadas en una lista de criterios. Esos criterios son nuestros objetivos. En otras palabras:


Un objetivo es la definición de un resultado.


Los objetivos nos ayudan a articular lo que queremos, transformando un deseo en una posibilidad tangible, sueños “volados” en destinos definidos. Si nos tomamos el tiempo para definir cuidadosamente nuestros destinos, podemos lograr tener un mayor sentido de propósito y dirección al empezar a cruzar esa carretera.


La pregunta ahora es, ¿cómo llegamos al otro lado?


Planes (el cómo)


Nadie se pregunta “¿Cómo llegó la gallina al otro lado del camino?” ¡¿y ya viste la locura que es esa carretera!?


La vida se nos viene encima de golpe, especialmente durante períodos de transición. El llegar al otro lado es un proceso cuyo éxito depende en gran medida en los pasos que decidamos, o no, hacer.


Es ahí donde un buen plan entra en juego y hace a la diferencia.


Un plan es la definición de un proceso.


Ya lo dice la renombrada frase de Benjamin Franklin “Si fracasas en planificar, planificas fracasar.” Un plan bien estudiado y definido nos puede ayudar a navegar a través de la incertidumbre, un paso claro y concreto a la vez. Nos recuerda mirar a ambos lados de la carretera, a esperar a que el semáforo de peatones se ponga en verde, a encontrar la senda peatonal más cercana para cruzar… claro que esto solo es útil si sabemos adónde vamos.


Si bien los planes pueden darnos una medida de seguridad, planificar puede ser a su vez un modo de procrastinar. Como bien dijo John Lennon “la vida es aquello que pasa mientras estamos ocupados haciendo planes”. Y esto sucede demasiado a menudo cuando planificamos sin objetivos claros.


Podemos pasarnos el día entero planificando sin realmente hacer nada, por el simple hecho de que nos hace sentir productivos. Y es así como llegamos a estar super ocupadas sin concretar nada en absoluto. Para evitar caer en esto, debemos usar un plan como medio para un fin. Tenemos que definir qué queremos hacer antes de definir cómo lo hacemos.


Los planes son inútiles sin un objetivo.

Los objetivos fracasan sin un plan.


Es cierto que este es un territorio muy trillado... Pero un objetivo claramente definido junto con un plan de acción es la formula comprobada que va a ayudarnos a cruzar de donde estamos ahora a donde queremos ir.


Esto nos devuelve a nuestra heroína y a la pregunta de antes: ¿Por qué la gallina cruzó la calle?


Intenciones (el porqué)


La respuesta clásica al chiste de la gallina es: “para llegar al otro lado”. Es el Voldemort de los chistes. Lamentablemente, este remate decepcionante es el mismo que atormenta a muchos que sí logran sus objetivos.


Mucha gente sufre de lo que Tal Ben-Shahar llama la “falacia de la llegada”, la creencia de que cuando llegas a un destino determinado, serás feliz. Por supuesto, esto rara vez es el caso, y se debe a que tenemos incrustado en nuestra naturaleza el afán de centrarnos en el futuro, tanto de las resoluciones como de las metas, ignorando el ahora que es lo que realmente importa.


No podemos controlar los resultados futuros, y cuanto más lo intentamos, más desagradable es el proceso. Cuanto más tiempo pasamos fijándonos en el destino, más distraídos estamos durante el viaje. Entonces llegamos, y las cosas son... diferentes.


Nuestras expectativas y la realidad suelen chocar, y lo hacen más aún cuando "llegamos al otro lado". Hasta instantes antes de llegar, tenemos un sueño. Cuando llegamos, nos despertamos. Bueno o malo, no es lo que esperábamos, el momento resulta efímero, pasa rápido y la vida sigue, como si nada de todo eso que antes nos parecía maravilloso ya contara para algo. Esto nos lleva a otra pregunta crítica que falta en el chiste de la gallina: ¿adónde se fue la gallina después de cruzar la calle?


Las metas tienen el potencial de proporcionar un sentido de propósito. Sin embargo, ese sentido de propósito se limita a la vida útil de la meta. Cuando logramos la meta, podemos perder nuestro propósito. Podemos encontrarnos sintiéndonos perdidos o vacíos, merodeando por el otro lado del camino sin saber por o para qué.


La cruel ironía es que, a menudo, en el momento en que obtenemos lo que queremos, nos encontramos más insatisfechos que al inicio. Así como cuenta Ryder en su artículo, también lo viví muchas veces en carne propia. La experiencia a él lo obligó a hacer finalmente la única pregunta que finalmente importaba (y a mí a entender eso que faltaba):


¿Por qué?


Es una pequeña preguntita, pero que puede ayudarnos a aclarar la verdadera motivación que subyace a nuestros objetivos. Tener éxito en nuestros objetivos se siente vacío porque a menudo existen en el vacío. ¿Por qué querés perder peso, o tener un millón de seguidores, lanzar una empresa, llegar al otro lado…? ¿Por qué? ¿Qué problema solucionará eso? ¿Para qué servirá eso?


Si no estás satisfecha en tu trabajo, abrir una empresa por tu cuenta sin un fundamento real (sin, entre otras cosas, partiro por descubrir tu Ikigai) no lo va a solucionar. Y acá también Ryder habla por experiencia, y no pude sino asentir con la cabeza y con cada fibra de mi ser cuando leí su artículo por primera vez, ya que experimenté esa sensación demasiadas veces. Él cuenta cómo le tomó años de fijación en sus objetivos para lanzar su propio negocio, solo para descubrir cuando finalmente lo hizo que no era lo que quería. Lo que realmente quería era trabajar en cosas que se sintieran significativas. No sabía bien qué, pero se propuso lo siguiente: “tengo la intención de intentar cosas difíciles fuera de mi zona de confort en función de lo que me interesa”. Ahora, apenas unos años —y muchos callejones sin salida— más tarde, tiene el gran honor de ganarse la vida escribiendo estas cosas para ayudarnos a crecer y mejorar nuestras propias vidas, y creo que no hay nada más gratificante que poder ponder nuestros dones al servicio de la transformación y mejora de la calidad de vida de los demás... es de hecho lo que persigo con mi proyecto "De pasión a profesión".


Pero volviendo al punto, al igual que las resoluciones, las intenciones también son compromisos. Sin embargo, estos compromisos no están definidos por algún resultado futuro, están definidos por acciones presentes. El propósito de una intención es ser, más que llegar. Es alinear tus acciones con tus creencias, siempre que tengas la oportunidad. Curiosamente, una vez que comenzamos a mirar el mundo a través de la lente de nuestra intención, nos damos cuenta de cuántas de esas oportunidades se nos otorgan todos los días.


Las metas describen algún lugar futuro donde esperamos llegar. Tan pronto como establecemos una intención, ya hemos llegado. De hecho, el punto de la intención es ayudarnos a llegar en cada momento. Ser presente. Es una exploración indefinida de aquello que nos importa.


Una intención es un compromiso con un proceso.


Cuando tratamos de resolver la pregunta “¿Por qué la gallina cruzó la calle?” nuestras mentes tienden a imaginar lo que había del otro lado. La solución debe ser algún tipo de recompensa sentada al costado del camino. Rara vez consideramos que la travesía fue su propia recompensa.


En nuestras vidas, este razonamiento orientado a objetivos a menudo hace que sacrifiquemos la alegría real a corto plazo por la promesa de felicidad a largo plazo. Las intenciones pueden ayudarnos a invertir ese orden.


Las intenciones traen significado a nuestras vidas ahora, para que podamos navegarlas basándonos en lo que es, y no en lo que puede ser. Son herramientas poderosas que podemos usar para dirigir instantáneamente nuestro enfoque durante el tiempo que lo necesitemos. Podemos establecer intenciones diarias, semanales, mensuales o anuales. Algunas incluso pueden durar toda la vida.


Aunque nuestra capacidad de crecimiento puede ser infinita, nuestro tiempo es muy limitado. Para crecer, necesitamos experiencias de las cuales aprender. Necesitamos carreteras que cruzar, tareas pequeñas y definidas que nos ayuden a progresar, explorar nuestra intención y desarrollar un mejor sentido de lo que llena nuestro vaso y lo que no.


Una forma de poner toda esta teoría en acción es combinar todos estos conceptos en lo que Ryder llama "proyectos intencionales".



Proyectos intencionales: Por qué + Qué + Cómo


Los proyectos son intencionales cuando son impulsados por un propósito. Aprovechan así las fortalezas de las intenciones, metas y planes mientras evitan sus debilidades individuales.


Determinamos una intención (el por qué) para usarla como nuestra brújula. Establecemos objetivos (el qué) para definir hitos en el camino. Usamos planes (el cómo) para ayudarnos a navegar hasta llegar a esos destinos.


Veamos algunos ejemplos muy simples:


  1. Para estar más tranquila (intención), voy a meditar (objetivo), durante diez minutos cinco días a la semana a las 8 am por los próximos veinte días (plan).

  2. Para ser más saludable (intención), voy a dejar de comer dulces (objetivo) esperando diez minutos cada vez que tenga un antojo (plan)

  3. Para estar más presente (intención), voy a reducir mi tiempo frente a la pantalla (objetivo), colocando mi teléfono en otra habitación y eliminando las redes sociales fuera del trabajo (plan)

Cada ejemplo es amplio y abierto, pero, aun así, medible. Debido a que son ejemplos abiertos, es fundamental asegurarnos percibir que estamos progresando para mantenernos motivadas a largo plazo. Es ahí donde llevar un buen tracker en nuestro Bullet Journal es clave para realizar un seguimiento de nuestros progresos hacia la meta fijada. Nos puede proporcionar la motivación a corto plazo que necesitamos para seguir avanzando.


Si no están familiarizadas aún con el método "Bullet Journal", mientras preparo mi relanzamiento del curso de Bujoscrap, les recomiendo este otro curso de mi colega Marcela Cajas: "Bullet journal creativo con Lettering" (lo hace todo muy divertido :) )


Veamos ahora cómo podemos tomar objetivos y convertirlos en proyectos en nuestros bujos.

En la práctica


Lo más probable es que a estas alturas del año ya tengas una lista de objetivos y resoluciones. Te invito a pasarlas a través del siguiente ejercicio para traer a la superficie la motivación detrás de cada objetivo, para que puedas así convertirlos en un proyecto intencional.


Para hacer esto, simplemente creá una nueva colección en tu Bullet Journal y escribí lo que surja a medida que avanzás en el ejercicio. El objetivo es demostrar cómo estas herramientas individuales, cuando se implementan correctamente, pueden unirse en una suerte de formulita elegante para permitirte cambiar y transformarte en tu mejor versión.


Comencemos con la más importante de todas las preguntas: "Por qué".


Un truco para descifrar rápidamente el propósito raíz real de un esfuerzo es seguir preguntando "por qué" tantas veces como sea necesario hasta que se conecte con algo significativo. Ryder sugiere no menos de cinco veces y que al hacerlo, lo hagamos con curiosidad en lugar de juicio.


Veamos un ejemplo:


¿Cuál es mi objetivo/resolución?

Correr un maratón


1. ¿Por qué quiero correr un maratón?

… porque quiero ponerme en forma


2. ¿Por qué quiero ponerme en forma?

… porque no me siento bien con mi cuerpo


3. ¿Por qué no me siento bien con mi cuerpo?

… porque subí de peso y tengo poca energía.


4. ¿Por qué subí de peso y tuve poca energía?

… porque como mal y no hago ejercicio


5. ¿Por qué comí mal y no hice ejercicio?

… porque no hago de mi salud una prioridad

En este ejemplo, correr un maratón se reveló simplemente como una solución reaccionaria a corto plazo para un problema mucho más profundo. Claro, te pondrás en forma entrenando para un maratón, pero esa no es una estrategia sostenible para mantenerte en forma. El verdadero deseo es sentirte bien con tu cuerpo, y eso solo sucederá haciendo de la salud una prioridad.


Esa es la intención real. Esto abre un abanico de estrategias mucho más realistas y sostenibles de las cuales elegir y quizá hasta nos haga descartar la meta de correr un maratón reemplazándola por otra que me conecta con la verdadera motivación.


Continuemos con este ejemplo utilizando las herramientas que acabamos de aprender:

Por qué - Cuál es tu intención

Una intención es el compromiso con un proceso que respalda tu Por qué. Asegurate de que tu intención esté estructurada de modo tal que no tenga un final definido ("tengo la intención de ponerme en forma para correr la maratón"), sino que la intención pueda guiar tus acciones desde el momento en que la hayas escrito y por todo el tiempo que lo necesites, incluso por siempre.


Ejemplo: Tengo la intención de hacer de mi salud una prioridad.


Qué - Cuáles son tus objetivos

Escribí al menos tres metas pequeñas que respalden tu intención.


La definición de tres resultados complementarios asegura que tu intención de hecho sirva a un propósito mayor. Podés usar estos objetivos como faros que te ayuden a seguir explorando tu intención. Por ejemplo:


  • Bajar 3 kilos

  • Eliminar las gaseosas

  • Dormir bien por 7-8 horas cada noche


Cómo - Cuál es tu plan


Elegí uno de tus "qué" para empezar... ¿Cómo vas a lograr ese objetivo? Definí el proceso. Creá una lista de pequeños pasos prácticos para apoyar ese objetivo. Si el objetivo era dormir de 7 a 8 horas, podés fijar por ejemplo estos pasos para lograrlo:


  • Fijar la alarma a las 7am cada día

  • No tomar café o mate después de las 4 pm

  • Cenar antes de las 7 pm

  • Todas las pantallas apagadas a 10 pm

  • Todas las luces apagadas a las 11 pm


Conclusión


Con todas estas piezas en su lugar, solo queda dar el primer paso.

Con cada paso dado, nos acercamos al otro lado del camino.


Pero este modelo no nos limita a un solo destino...


El crear proyectos intencionales nos ayuda a cruzar no solo al otro lado de una carretera transitada sorteando sus obstáculos, sino también ríos, montañas y valles. El truco es seguir registrando tu progreso en tu Bullet Journal a medida que avanzás, porque cada cruce estará repleto de lecciones.


Tu Bujo servirá como un registro de lo que funciona y lo que no. Lo que querés más y lo que querés menos. Lo que llena tu vaso y lo que lo vacía. Te ayuda a ver cómo tus intenciones te están sirviendo, cómo estás sirviendo a tus intenciones.


Al reflexionar sobre nuestras experiencias, podemos aprender de ellas. Podemos aplicar esas lecciones para marcar la próxima etapa de nuestro viaje. Cada proyecto informa al siguiente. Es un ciclo virtuoso (y si, elegí la palabra "virtuoso" en lugar de la forma usual "círculo vicioso", con todo lo que su significado implica) que nos acerca con cada nueva intención a vivir una vida más significativa.


Tarea :)


Te invito entonces a que hagas lo siguiente:

  1. Prepará tu lista de RESOLUCIONES para este año que está por empezar,

  2. Analizá y definí para cada una de ellas, las intenciones, planes y objetivos, tal como lo vimos en este post (usá la gráfica "Herramientas para cambiar" como referencia).

  3. Calendarizá lo que haga falta si es necesario para poder facilitarte el llevarlo a la práctica sin excusas.

  4. DOCUMENTÁ, DOCUMENTÁ, DOCUMENTÁ... cada cosa que sientas, cada dificultad que enfrentes, cada logro que obtengas, cada pasito que das al empezar a cruzar esa carretera (¡sacale chispas a ese bujo!) pero siempre recordando que al ponerle intención a cada uno de tus pasos, ya lo habrás logrado ♥

  5. DISFRUTALO


 

Ahora si, ¡las novedades!


Son varias, a saber :)


♥ Blog "Argentinas por el mundo"


En enero de 2023 concreto un sueño en el que vengo trabajando hace rato... se trata de un blog que tiene como objetivo entrevistar a cuanta argentina por el mundo con una historia para contar encuentre, con el fin de crear una red de mujeres dispuestas a ayudar a otras con sus experiencias, a la vez que promocionan sus actividades y benefician con descuentos y regalos a las suscriptoras del blog.


Si querés participar, simplemente seguí este link: www.argentinasporelmundo.blog


Ahí podés ya desde ahora hacer tres cosas (completamente gratis), mientras esperamos al gran lanzamiento en enero de las primeras entrevistas:

  1. Suscribirte a la newsletter para recibir notificaciones de cada nuevo post y todos los beneficios

  2. Sumarte al grupo para conocer a otras mujeres argentinas que se están sumando y empezar a entablar amistades y contactos.

  3. (Si así lo deseás) Completar el formulario "Quiero ser entrevistada" para que este blog se enriquezca con tu historia y de yapa promociones tus productos o servicios - es completamente gratis, lo único que pido a cambio es un beneficio (descuento o regalito) para las suscriptoras del blog así ganamos todas.


♥ El programa De pasión a profesión


Están abiertas las inscripciones para el programa "De pasión a profesión" para que arranques el año con todo!


Aprenderás a descubrir tu Ikigai (tu pasión verdadera, tu misión en la vida) y a transformarlo en un negocio digital rentable y sostenible que te permitirá vivir BIEN haciendo lo que más amas...


No te pierdas la oportunidad de probarlo por 7 días completamente gratis pagando el primer mes solo si decidís quedarte al final del séptimo día. Si durante ese período decidís que por cualquier motivo esto no es para vos, o no ahora, podés darte de baja sin ningún problema, con un solo clic, y sin cuestionamientos, y no se te cobra nada de nada. Yo voy a estar feliz igualmente de haberte conocido en la videollamada semanal a la que tendrás acceso, y a la sesión de coaching individual si decidís tomarla como parte de tu prueba gratuita :)


No tenés riesgos... ¡animate y nos vemos adentro! (IMPORTANTE: Si te suscribiste a la Newsletter del blog Argentinas por el mundo, en el email de bienvenida tenés un cupón para que el primer mes después de tus 7 días de prueba, sea a mitad de precio! shhhhh, yo no te dije nada ;) )



♥ Cursos creativos y productivos en Skillshare

En este período de grandes cambios y transiciones es importante tener siempre a mano proyectos creativos para hacer y desenchufar, así como también nuevas ideas que optimicen nuestros tiempos y nos permitan vivir más felices.


Es por eso que, si bien no estoy creando cursos creativos por el momento (si, si, tranqui... dije POR EL MOMENTO ☺) mientras tanto en mi instagram @bujoscrap voy a estar compartiéndoles muuuuchos cursos geniales de profes que me encantan para que le saquen el jugo a la membresía de Skillshare, ya que pagando UNA SOLA MEMBRESÍA ANUAL tienen acceso a más de 20 mil cursos... yo a partir de enero estaré recomendándoles mis preferidos directamente desde ese Instagram... Mientras tanto, si aún no se registraron en Skillshare les dejo el botón para que lo hagan con mi link de profe así acceden a un mes gratis (en lugar de solo 7 días).



Adelantito de alguno de mis cursos preferidos... Hagan clic en cada imagen para ir directo al curso en cuestión ♥ (algunos son en español, otros en inglés pero le pueden activar -o desactivar- los subtítulos :) )


Cierre y despedida


Ahora sí... será hasta el año que viene donde este blog cobrará más vida que nunca, tanto en los posts del sector ARGENTINAS POR EL MUNDO, como en temas relacionados a DESARROLLO PERSONAL, IKIGAI, y EMPRENDIMIENTOS DIGITALES en torno al programa DE PASIÓN A PROFESIÓN y el uso de BUJOSCRAP para organizar, documentar y tener escapadas creativas de la rutina y el stress diario :)


Si te gustan y ayudan estos contenidos gratuitos, regalame un ♥ y compartí este post con alguien a quien creas que le puede venir bien... será un mimito para mi alma.


Le leo ♥


¡Felicísimo inicio de 2023!


Carolina


189 visualizaciones0 comentarios

Carolina Ghelfi
Creadora del concepto de Bujoscrap
Emprendedora digital desde la era del dial-up
Experta en Ikigai y sus adaptaciones en negocios digitales
Apasionada por el diseño, la comunicación, y todas las cosas bellas

carolina-ghelfi-trabajo-online-foto-perfil-2022.jpg
De pasión a profesión - Prueba Gratis_edited.jpg

Tu período de prueba incluye:

  • 7 días del programa de Ikigai

  • 7 días del programa de desarrollo personal

  • 25 actividades en total

  • 1 sesión de coaching grupal

  • 1 sesión de coaching personal para evaluar si el programa es o no para vos antes de decidir si quedarte o no.

¡No tenés nada que perder!

 

Dale clic al botón de arriba y empezá sin compromiso el camino de transformación personal y profesional, quizá el más importante de tu vida :)

¡Y si te suscribiste al blog www.argentinasporelmundo.blog en el email de bienvenida recibís un cupón del 50% de descuento sobre el primer mes de membresía!

bottom of page